Coronavirus y Filosofía

14 04 2020

b7667c39-cda5-475a-8604-bb70645aaebc.jpg

La Filosofía se creó para intentar conocer la Realidad e intentar dar respuestas a nuestros interrogantes. El coronavirus ha puesto el mundo patas arriba. La Filosofía tiene que analizar lo que está pasando porque lo que venga tras el virus dichoso, va a plantear nuevos retos.

He aquí un artículo que trae las opiniones de algunos filósofos:

Cómo están pensando los filósofos la crisis global que provocó el coronavirus

Slavoj Žižek, Byung-Chul Han, Yuval Noah Harari, Judith Butler, Giorgio Agamben, Noam Chomsky, Roberto Espósito y Jean-Luc Nancy son algunos de los intelectuales que están reflexionando sobre las transformaciones que están empezando a suceder en el sistema económico, político y social y qué futuro nos aguarda a todos cuando esta cuarentena mundial termine

Son tiempos raros. No sólo ahora, que estamos todos encerrados contando a través de las pantallas la cifra de infectados y de muertos y rogando —algunos le rezan a dios, otros al azar— que la de curados aumente drásticamente. De pronto, somos más espectadores de lo que ya éramos con una pasividad que desborda la razón y nos acorrala en la incertidumbre. También están el temor, la paranoia, el pánico, ¿qué más? La cruda sentencia de Fredric Jameson, que hoy parece “más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, algunos la empezaron a poner en duda. ¿Cómo será el mundo cuando salgamos de nuestras casas y el coronavirus esté, por decirlo de algún modo, controlado?

Varios filósofos están pensando alrededor de estas cuestiones. Hay muchos puntos para desarrollar y es mejor hacerlo ahora, al calor de los hechos, con la impunidad del presente, pero con la convicción de que es mejor hacer preguntas inteligentes que dar respuestas tranquilizadoras. En ese sentido, Slavoj Žižek, lacaniano y marxista, se anticipó a todos y publicó un libro. Su título, Pan(dem)ic!, COVID-19 shakes the world, es un juego entre las palabras pandemia y pánico. Según adelantó la editorial, en sus páginas se cruzan Quentin Tarantino y H. G. Wells con Hegel y Marx. Hay fragmentos traducidos, pero empecemos por el principio, cuando el coronavirus aún no era pandemia sino apenas el nombre de una gripe peligrosa.

La primera alerta proveniente de Wuhan, el epicentro del virus, la recibió la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre. Doce días después, la primera muerte. A fines de enero empiezan a detectarse casos en otros países, como Alemania y Japón. Rusia cierra las fronteras con China que, con varias ciudades aisladas, declara el 31 de enero 43 muertos en apenas 24 horas. Luego las fichas empiezan a caer como un dominó que salta de Asia a Europa, llega a América y se propaga como lo que es: una amenaza mundial. Los sistemas de salud que aún no colapsaron amagan con hacerlo, los Estados declaran cuarentena obligatoria y mandan a las Fuerzas de Seguridad a vigilar las calles. Esto no es un capítulo Black Mirror.

Quien comenzó, podría decirse, es el filósofo italiano Giorgio Agamben. Lo hizo el 26 de febrero en Quodlibet hablando de “medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus”, al que calificaba, con muy mala puntería, como “una especie de gripe”. Finalmente Italia se convertiría en el país más afectado. En ese primer artículo, Agamben señalaba la “tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno” (“agotado el terrorismo”, llega esta pandemia) y “la limitación de la libertad, aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla”.

Su par francés, Jean-Luc Nancy, uno de los más influyentes del país galo, le respondió en un breve artículo publicado en Antinomie. No lo hizo con dureza, puesto que Agamben es “un viejo amigo”, pero sí marcó su error: “La gripe ‘normal’ mata a varias personas y el coronavirus, para el que no hay vacuna, es claramente capaz de una mortalidad mucho mayor”. Su aporte, más allá del contrapunto, es este: “No hay que equivocarse: se pone en duda toda una civilización, no hay duda de ello. Hay una especie de excepción viral –biológica, informática, cultural– que nos pandemiza. Los gobiernos no son más que tristes ejecutores de la misma, y desquitarse con ellos es más una maniobra de distracción que una reflexión política”.

Roberto Espósito —también filósofo, también italiano— fue el que puso paños fríos. “Me parece que lo que sucede hoy en Italia (…) tiene más el carácter de una descomposición de los poderes públicos que el de un dramático control totalitario”, escribió en Antinomie, sin embargo deslizó una línea importante en todo este debate: “Hoy ninguna persona con ojos para ver puede negar el pleno despliegue de la biopolítica (…) Todos los conflictos políticos actuales tienen en el centro la relación entre política y vida biológica”. Si bien para Espósito la democracia no está en riesgo, al menos por ahora, “estamos presenciando una politización de la medicina investida de tareas de control social”.

Agamben volvió a la carga con una columna en Una voce el 17 de marzo para aclarar mejor su posición. “Lo primero que muestra claramente la ola de pánico que ha paralizado al país es que nuestra sociedad ya no cree en nada más que en la vida desnuda. Es evidente que los italianos están dispuestos a sacrificar prácticamente todo, las condiciones normales de vida, las relaciones sociales, el trabajo, incluso las amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas ante el peligro de caer enfermos”, sostiene el filósofo. Habla también de “una guerra civil” donde “el enemigo no está fuera, está dentro de nosotros” y asegura que “una sociedad que vive en un estado de emergencia perpetua no puede ser una sociedad libre”.

Antes de que salga su libro, Žižek escribió una columna en Russia Today mirando más allá de los estados. “La actual expansión de la epidemia de coronavirus ha detonado las epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades: noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas y explosiones de racismo”, escribió el filósofo esloveno, para quien los aislamientos decretados tienen otro objetivo, además de evitar la propagación del COVID-19: “mantener en cuarentena a los enemigos que representan una amenaza a nuestra identidad”. Además, asegura que la necesidad de reflexionar sobre el sistema que nos rige es prioritaria, así como “reinventar el comunismo basándonos en la confianza en las personas y la ciencia”.

Apegado al cine y la cultura popular, hace una analogía con la película Kill Bill de Tarantino y el golpe asesino conocido como técnica del corazón explosivo, donde la persona que lo recibe puede seguir viviendo como si nada pero, más temprano que tarde, su corazón explotará. “Mi modesta opinión sobre la realidad es mucho más radical: la epidemia de coronavirus es una forma especial de técnica del corazón explosivo en el sistema global capitalista, un síntoma de que no podemos seguir en el camino que hemos seguido hasta ahora, se necesita ese cambio”. Su propuesta, expresada mejor en el libro, es simple aunque para nada fácil: “El dilema al que nos enfrentamos es: barbarie o alguna forma de comunismo reinventado”.

“Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino. Žižek se equivoca. Nada de eso sucederá. China podrá vender ahora su Estado policial digital como un modelo de éxito”, escribió Byung-Chul Han en El País hace una semana. “El virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia (…) No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana”, sostiene el filósofo surcoreano.

¿Por qué en los países de Asia se ha logrado mayor efectividad en combatir la pandemia? La respuesta está en la vigilancia digital, “un cambio de paradigma del que Europa todavía no se ha enterado”, dice Han. Un control poblacional inédito: “En China hay 200 millones de cámaras de vigilancia, muchas de ellas provistas de una técnica muy eficiente de reconocimiento facial. Captan incluso los lunares en el rostro. No es posible escapar”, explica sobre algo que ocurre también en Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán o Japón, donde “no existe una conciencia crítica ante la vigilancia digital o el big data”. Hay “un motivo cultural” que lo permite: “En Asia impera el colectivismo. No hay un individualismo acentuado”.

Yuval Noah Harari no es filósofo, es historiador, pero cuando escribe reflexiona como si lo fuera. En una nota publicada por Financial Times, el israelí asegura que “esta tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas para los años que vienen”. En este juego donde “países enteros sirven como conejillos de indias en experimentos sociales a gran escala”, hay dos opciones: “el primero es entre la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano; el segundo, es entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global”. Sin embargo, para Harari, “una población bien informada y auto-motivada, usualmente es más poderosa y efectiva que un pueblo ignorante vigilado por la policía”.

“La situación es muy grave. Y no hay credibilidad en la afirmación de que el virus se propagó deliberadamente”, dice Noam Chomsky en una entrevista que le hicieron en Il Manifesto acerca de la pandemia y la reacción de los diferentes Estados. “Los países asiáticos parecen haber logrado contener el contagio, mientras que la Unión Europea actúa con retraso”, agrega. El filósofo y politólogo estadounidense desliza tres problemas sustanciales en este escenario: 1) “no tenemos ni idea de cuántos casos hay realmente”; 2) “el asalto neoliberal ha dejado a los hospitales sin preparación”; 3) “esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental”.

Por su parte, la filósofa estadounidense Judith Butler escribió un artículo titulado “El capitalismo tiene sus límites” y publicado en Verso donde plantea “la llegada de empresarios ansiosos por capitalizar el sufrimiento global”. Se refiere a “la producción y comercialización de una vacuna efectiva contra el COVID-19. Claramente desesperado por anotarse los puntos políticos que aseguren su reelección, Trump ya ha tratado de comprar (con efectivo) los derechos exclusivos de los Estados Unidos sobre una vacuna de la compañía alemana, CureVac, financiada por el gobierno alemán. El Ministro de Salud alemán, con desagrado, confirmó a la prensa alemana que la oferta existió”.

La curva de contagios y muertes sigue ascendiendo, y si bien hay países donde la situación parece ser menos caótica que en otros, todos dicen lo mismo: lo peor aún no pasó. De este lado del Atlántico, la cuarentena se va a extender varias semanas más y, posiblemente, se radicalice la seguridad: control poblacional en las calles por parte de los Estados. ¿Con qué mundo nos encontraremos cuando por fin salgamos de nuestras casas y el coronavirus esté, por decirlo de algún modo, controlado? Los filósofos, los pensadores, los intelectuales insisten en que, además de acatar las medidas preventivas, es necesario reflexionar sobre la vida que llevamos. Las preguntas inteligentes nos sacan de la pasividad.

Fuente: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2020/04/06/como-estan-pensando-filosofos-crisis-global-que-provoco-coronavirus

Cuestionario para compartir:

Si eres docente, quizás te interese utilizar este artículo con tu alumnado. A continuación tienes un enlace al cuestionario que puedes copiar:


https://forms.office.com/Pages/ShareFormPage.aspx?id=O26jiJ_XK0qNtkwG0Jc4IUctGlScx0pDjZkQ8Das1uhUQ1c5VEc5R0E4VTZLVllLSzM1V0tJRE1NWi4u&sharetoken=4MlOHrk3Xz1ad6z8ZTOt





Nueva Olimpiada Filosófica

10 10 2013

Imagen

(Ganadores de la XII Olimpiada entre los que se encuentra Christian)

La SAF (Sociedad Asturiana de Filosofía) convoca la Olimpiada de Filosofía en los siguientes términos:

La Sociedad Asturiana de Filosofía convoca la XIII Olimpiada de Filosofía correspondiente al curso 2013-2014.

Por primera vez se convocan tres modalidades:

DISERTACIÓN (para bachillerato): ¿Para qué sirve la filosofía?

DILEMA MORAL  (para 4º de ESO): La libertad de expresión.

FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA (para bachillerato y 4º de ESO): La libertad de expresión.

 Os adjuntamos las bases. No obstante, en la página web de la SAF podéis consultarlas también:    http://www.sociedadasturianadefilosofia.org/

A partir de este año se plantean de manera coordinada con la

I Olimpiada Filosófica de España.

Queremos animaros a todos a participar. Las opciones se han abierto y las dimensiones de los trabajos son más  asequibles.

Estamos luchando por el lugar que la filosofía debe tener en la educación y en la sociedad en Asturias y en España.

Saludos cordiales

La Junta Directiva de la SAF

Ver las BASES DE LA OLIMPIADA.





El sueño del agua

26 05 2013

Los sueños del agua

El sueño del agua” expone los problemas políticos y sociales relacionados con los recursos hídricos. En el documental, personalidades como William Cosgrove: Presidente del Consejo Mundial del Agua, Mikhail Gorbachev: Presidente de Green Cross International o Jean-Michel Cousteau: Presidente de Ocean Futures Society, aportan soluciones para evitar los conflictos que surgen a raíz de la repartición del agua. Paralelamente, niños y niñas de diferentes lugares del mundo: Benin, Holanda, India, Israel, Palestina y Chile, cuentan en primera persona cuáles son los problemas relacionados con el agua a los que se enfrentan diariamente. En Benín, Crepin nos explica cómo la contaminación de su lago está reduciendo la pesca. En Holanda, Muriel nos narra cómo tienen que evacuar su casa para reforzar el dique que les protege del mar. Nandini, en India, nos relata su odisea diaria para proveer de agua a su familia. En la franja de Gaza, Isam y Anath nos explican cómo el reparto del agua potable añade tensión a una de las zonas más inestables del mundo y en el desierto de Atacama, en Chile, Julio nos muestra cómo han decidido combatir la sequía con imaginación.





Textivate

16 05 2013

image

TEXTIVATE es  una herramienta que permite trabajar un texto con actividades que el propio programa dispone. Tiene una parte gratuita, para la que no hace falta suscribirse, y luego otra para la que hay que suscribirse. En clase vamos a utilizarla de forma gratuita. Para ello, copia y pega el texto del preámbulo de la Declaración Universal que aparece a continuación y juega con las diferentes actividades que te permite.

TEXTO DEL PREÁMBULO

Whereas recognition of the inherent dignity and of the equal and inalienable rights of all members of the human family is the foundation of freedom, justice and peace in the world,

Whereas disregard and contempt for human rights have resulted in barbarous acts which have outraged the conscience of mankind, and the advent of a world in which human beings shall enjoy freedom of speech and belief and freedom from fear and want has been proclaimed as the highest aspiration of the common people,
Whereas it is essential, if man is not to be compelled to have recourse, as a last resort, to rebellion against tyranny and oppression, that human rights should be protected by the rule of law,
Whereas it is essential to promote the development of friendly relations between nations,
Whereas the peoples of the United Nations have in the Charter reaffirmed their faith in fundamental human rights, in the dignity and worth of the human person and in the equal rights of men and women and have determined to promote social progress and better standards of life in larger freedom,
Whereas Member States have pledged themselves to achieve, in co-operation with the United Nations, the promotion of universal respect for and observance of human rights and fundamental freedoms,
Whereas a common understanding of these rights and freedoms is of the greatest importance for the full realization of this pledge,
Now, Therefore THE GENERAL ASSEMBLY proclaims THIS UNIVERSAL DECLARATION OF HUMAN RIGHTS as a common standard of achievement for all peoples and all nations, to the end that every individual and every organ of society, keeping this Declaration constantly in mind, shall strive by teaching and education to promote respect for these rights and freedoms and by progressive measures, national and international, to secure their universal and effective recognition and observance, both among the peoples of Member States themselves and among the peoples of territories under their jurisdiction.




Tapones solidarios para dos hermanos de Trevías

27 11 2012

Tapones solidarios

Todos hemos oído hablar del reciclaje de tapones para solidarizarnos con alguna causa, habitualmente, operaciones infantiles, sillas de ruedas, u otros fines médicos. Andrea Machado me comentó hace unos días el caso de dos chicos de Trevías que necesitan de diferentes servicios relacionados con su situación personal a causa de su estado físico. Andrea me dijo que porqué no organizar una campaña para estos dos hermanos. Por eso, hemos hablado con el equipo directivo para organizar la recogida. Se pretende organizarlo para todo el centro intentando que todo el mundo esté implicado en cada aula. La idea es que haya un pequeño contenedor (una caja, una botella grande de plástico,…) en cada aula asociada a un grupo. Y que en cada grupo, al menos una persona se encargue, más o menos semanalmente, o cuando se llene el contenedor de llevar los tapones a los dos contenedores centrales que estarán situados en el vestíbulo del instituto y en la cafetería. Luego, tendremos que llevar los tapones a uno de los muchos lugares en los que se centraliza la recogida. Es un buena causa para ayudar a una familia que necesita los tapones para cambiarlos para recursos para sus hijos. ¡Ánimo y a colaborar!





Un poema para Aayat

21 03 2012

 

Me llega este mensaje desde AMNISTÍA INTERNACIONAL sobre la poetisa de Bahréin Aayat Al-Qormozi:

En junio de 2011, Bahréin Aayat Al-Qormozi fue condenada a un año de cárcel por leer en público un poema que empezaba con estos versos:

“Somos el pueblo que matará la humillación y asesinará la miseria. ¿No oyes sus gritos, sus alaridos?”

Versos pronunciados para llevar esperanza a los hombres y mujeres que pedían pacíficamente reformas, en Bahréin pero también en Egipto, Túnez, Yemen o Siria. Versos por los que Aayat fue amenazada, detenida, condenada y torturada.

Gracias en parte a nuestra presión, Aayat fue liberada, pero de forma condicional y aún sigue siendo amenazada y todavía no ha podido volver a la universidad.

Desde Amnistía Internacional, queremos hacerle llegar un mensaje de esperanza en forma de poemas escritos entre todas y todos. Escribe el tuyo y compondremos un libro de micropoemas que le mandaremos.

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía, además del comienzo de la Primavera. Celebra esta fecha escribiendo tu mensaje para que Aayat sepa que no está sola.

Gracias por tu solidaridad.

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional

Sección Española (@amnistiaespana en Twitter)





La polémica sobre la Educación para la ciudadanía

10 02 2012

El gobierno del PP quiere modificar la programación de Educación para la Ciudadanía basándose en que la anterior -propuesta por el gobierno del PSOE- adoctrinaba al alumnado. Por eso, el ministro propuso el 31 de enero una nueva asignatura de educación cívica y constitucional, una asignatura «libre de cuestiones controvertidas» y «no susceptible de adoctrinamiento ideológico».

El ministro nombró como ejemplo de ese adoctrinamiento un texto extraído del libro de la editorial AKAL  «Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho» mostrándolo como un libro de texto cuando es un ensayo: el libro de texto es otro.

Por otra parte, como se puede ver en el vídeo anterior, comentó los cambios que se pretenden introducir en el nuevo sistema educativo como aquellos que afectan a la ESO (terminará un año antes) y al bachillerato (será una etapa de tres cursos).

¿Qué opinas de todo este debate?





Pienso luego existo – RTVE 2

6 11 2011

‘Pienso, luego existo’ es un programa que retrata en primer persona a algunos de los principales filósofos, ensayistas y pensadores del panorama español contemporáneo. A partir de sus propias voces, se realiza un recorrido por su vida y, sobre todo, por sus ideas. Gracias a este programa podemos conocer su trayectoria, su visión del mundo y sus reflexiones sobre las grandes cuestiones e inquietudes del ser humano, así como sus referentes filosóficos y artísticos, y los momentos y revelaciones que han marcado su pensamiento.

Hoy he estado viendo el capítulo en el que se entrevistaba a Amelia Valcárcel.

Fue una de mis profesoras favoritas durante la carrera. Me pareció una persona valiente y muy sugerente. Me ha encantado escucharle hablar de la filosofía, de los retos de la humanidad, de la ética, del feminismo, de la religión…de lo humano y lo divino. ¡Qué gustazo!

Se pueden ver otros capítulos en la página de RTVE 2 dedicada a la serie «Pienso luego existo«.





¿Fin de ETA?

21 10 2011

 

          





Human Rights Watch Statement on World Day against the Death Penalty

11 10 2011

October 10, 2011 — The cornerstone of human rights is respect for the inherent dignity of all human beings and the inviolability of the human person. Human Rights Watch opposes capital punishment in all countries and in all circumstances because the inherent dignity of the person is inconsistent with the death penalty. This form of punishment is unique in its cruelty and finality, and it is inevitably and universally plagued with arbitrariness, prejudice, and error.

October 10, 2011 is the ninth annual World Day against the Death Penalty, and this year marks 35 years since the United States reinstated capital punishment in 1976. In that time, 1,271 people have been electrocuted, shot, hanged, gassed, or put to death by lethal injection. In September, the state of Georgia executed Troy Davis despite significant doubts about his guilt. Texas executed its 475th prisoner since 1976. During that time, Texas has by far executed the largest number of people of any US state.

Those responsible for serious crimes should be fairly and appropriately brought to justice, and the victims of crimes and their families should have access to the mechanisms of justice and redress. But it is increasingly recognized around the world that the death penalty is a fundamental assault on the right to life found in the Universal Declaration of Human Rights and international human rights treaties.

Innocent people have been sentenced to death in the United States. Since 1973, 138 prisoners have been released from death rows around the country after they were shown to be innocent of the crimes for which they had been sentenced to die. Some of them were released just days before they were scheduled for execution. The inherent fallibility of all criminal justice systems assures that even when full due process of law is respected, innocent people are likely to be executed. Because an execution is irreversible, such miscarriages of justice can never be corrected.

Race, poverty, and geography are inexorably intertwined with the death penalty. Defendants whose victims were white are more likely to be sentenced to death than those whose victims were members of a minority group. Poor defendants are generally represented by government-appointed counsel, who are often overworked and underpaid for the weighty responsibility of defending a person faced with the possibility of execution. Prosecutors in certain counties are more likely to seek the death penalty than those elsewhere in the same state. The accident of geography, and no other aspect of a particular crime, can mean the difference between life and death for the defendant.

The United States stands increasingly alone among democratic countries in its continued use of the death penalty. By retaining capital punishment in a world that has largely turned its back on this barbaric practice, the US damages its reputation, causes friction with its closest neighbors and allies, and undermines its efforts to promote human rights at home and abroad.

For all of these reasons, the death penalty is becoming increasingly rare in the United States. The numbers of executions and death sentences per year have decreased by half in the last 10 years. Four states have abolished the death penalty in the past four years, raising the total number of states prohibiting capital punishment to 16, plus the District of Columbia. Death as a punishment is becoming more and more unusual because it is increasingly recognized as inherently cruel.

Human Rights Watch urges all jurisdictions in the United States to reject the death penalty, and in doing so, to reaffirm fundamental principles of human rights.

Human Rights Watch Press release





Charla sobre Guatemala

10 05 2011

Ayer vinieron a vernos Elena y Alex, dos guatemaltecos que están trabajando por la comunidad allí donde viven, en el norte de Guatemala.

¿Qué os pareció la charla? ¿Qué es lo que más te llamó la atención?





Contra la represión en Siria

4 05 2011

Me llega este mensaje de Amnistía Internacional sobre la situación en Siria. Quizás tú tambien quieras firmar esta petición:

Ayúdanos a poner fin al baño de sangre en Siria .

Ya somos 19.000 firmantes.

La violenta represión en Siria ha convertido las manifestaciones en favor de la democracia en un baño de sangre. 

Desde que comenzaron las protestas, las fuerzas de seguridad han matado a más de 450 personas y han detenido a centenares que ahora están en régimen de incomunicación en lugares no revelados. El ejército ha  utilizado incluso francotiradores que han disparado a personas en las calles y en sus propias casas, siendo objetivo especial de los disparos el personal médico y cualquier otra persona que prestase ayuda a los heridos.

Si queremos parar esta matanza, Bashar al-Assad tiene que saber que somos muchas las personas que sentimos repulsa y condenamos las muerte de tantas personas inocentes. Y muchas las que apoyamos que el caso de Siria sea llevado al Tribunal Penal Internacional. Con tu ayuda, podemos hacerlo. Firma aquí nuestra petición.

Gracias por firmar y difundir la petición entre tus contactos. Está en juego la vida de millones de personas que están arriesgando sus vidas al pedir derechos humanos tras décadas de represión.





Discurso de Severn Suzuki sobre la tierra

2 05 2011




El cuento de Duna

13 04 2011

Hoy se ha proyectado la película «El cuento de Duna» para el alumnado de 1º bachillerato. Asistieron a la presentación su director, J.K. Álvarez y uno de los actores Manuel Turnes. No es la primera vez que J.K. proyecta alguna de sus películas. En otras ocasiones han sido alguno de sus cortos. Ahora pudimos ver su primer largometraje, rodado en Luarca y Cudillero (y algunas secuencias en Avilés).

La película trata el tema del maltrato a la mujer. Tras la película hemos tenido un pequeño coloquio sobre la misma. Preguntamos cosas sobre el presupuesto, localizaciones, actores y actrices, rodaje…De todas formas en la web de J.K. (CSO Pictures) se pueden ver muchos más detalles sobre la película. Siempre es muy valioso poder tener esa información de primera mano. En el centro siempre nos parece un lujo poder contar con la presencia de una persona como J.K., un joven de la zona que está cumpliendo con su sueño de dirigir películas: es un gran ejemplo para nuestro alumnado.

El alumnado ha valorado muy positivamente la película. En las valoraciones que han hecho por escrito brevemente tras la proyección estos son algunos de los comentarios:

– Es una película que me ha gustado mucho ya que trata el tema del maltrato psicológico, que muchas veces es difícil llevar al juzgado.

– Me pareció una película interesante: Aunque no estemos acostumbrados a ver este tipo de películas contra la violencia de género es muy bonita, enlazando el cuento con el principio y el final. Narra perfectamente lo que sucede con este tipo de mujeres. Está muy bien que alguien de esta zona luche por hacer este tipo de películas.

– Muy bien. No predecible. Con no mucho presupuesto, ha conseguido llegarme.

– Me encantó. Me parece que para los medios que había, ha estado genial: me ha emocionado. Me gustaría que la vieran otras personas allegadas a mi.

– La historia refleja la verdadera vida de una mujer maltratada: no se centra en lo secundario como la mayoría de las películas. Además, aunque parezca exagerada, la historia es real.

– Me ha parecido una película muy emotiva y sentimental, donde han sucedido unos hechos que pueden ser reales. Es un tema que está muy presente en la actualidad -el maltrato de género- y nos hace ver cómo se sienten las mujeres maltratadas: el miedo y el sufrimiento que llegan a pasar. A mí me ha encantado.

– Me parece que tiene mucho mérito hacer una película con tan poco presupuesto y encima desde esta zona. Muy bien.

– Se trata de una película emotiva, aunque en algunos puntos no se entiende demasiado, sobre todo al principio. También decir que el final es un poco vertiginoso pero bonito. En general, me ha gustado mucho.

– Es una película muy interesante, con un argumento bastante «cotidiano» y realista. Me ha gustado mucho aunque alguna escena es un poco lenta. Por lo general, muy bien.

– Estuvo muy bien, sólo que a veces se oía mal.

– Interesante y una buena forma de motivarnos para ver que hay gente cercana a nosotros que hace cine y desarrolla su creatividad.

– Me pareció bastante buena y muy bien mantenida la intriga hasta el final. Por ponerle una pega: el final feliz se desarrolla muy rápido porque se pasa muy rápido de lo triste a la felicidad. Pero la película está muy bien.

– Había partes que sobraban como la parte de la cocina. Fue un poco larga.

– Me ha parecido una película diferente ya que muestra una faceta del maltrato que es más difícil de ver y que creo que puede llegar a ser más destructiva.

– Está muy bien pero la historia es bastante dura y mucha gente podría pasarlo mal.

– Porque es muy triste pero está muy bien. Es una pena pero todo es real y la sentí mucho. Creo que también se lo curraron e intentaron transmitir algo muy imporatnte en nuestra sociedad y que trastorna mucho a las personas.

– La película está muy bien. El tema que trata y cómo lo trata es espectacular. Creo que esta peli es un ejemplo de cómo se puede hacer una buena obra sin necesidad de un gran presupuesto.

– Una película intersante. Me ha gustado el enfoque del otro maltrato a la mujer, el verbal.

– Espectacular.

– Me encantó la película, sobre todo el final, porque acabó igual que empezó.

– Es una película realista que muestra de forma fantástica uno de los mayores problemas de nuestra sociedad.

-Es preciosa, muy realista. Me encantó sobre todo el final que no me lo esperaba. Y una gran interpretación de los actores.





Avatar

13 04 2011

Esta evaluación se proyectó la película «Avatar» (James Cameron) para 4º ESO.  Asistieron 46 alumnos y alumnas que valoraron la película con un 8,9 (23 alumnas con un 9,6  y 23 alumnos con un 8,2).

La película es de 2009 y ha obtenido varios premios a parte de un gran reconocimiento del público. Es una buena película para reflexionar sobre el uso que hacemos los humanos de los recursos materiales así como el papel de las grandes potencias con culturas teóricamente inferiores.

 En filmaffinity la valoración es de 7,4 (más de 75.000 votos)  y en imdb se valora con un 8,2 (casi 310.000 votos).